Para poder hablar sobre los alérgenos alimentarios, primero tenemos que saber qué es alergia alimentaria o la hipersensibilidad a los alimentos, la cual se define como una reacción inmunológica desfavorable causada por alérgenos alimentarios.

Los alérgenos alimentarios son compuestos que pueden encontrarse en los alimentos que consumimos y perjudican la salud de las personas sensibles a ellos. Estos compuestos son inofensivos, pero en algunos consumidores provocan una reacción negativa a su sistema inmunológico.

Con mucha frecuencia manifestamos que algún alimento nos provocó alergia, pero en muchas ocasiones es una intolerancia. Siempre se tienden a confundir los términos alergia e intolerancia, porque en ambos se observa una alteración del cuerpo. La diferencia radica en que la alergia afecta el sistema inmune inmediatamente después de consumir el alimento y la intolerancia tarda más tiempo en manifestarse.

En general, todos podemos ser alérgicos a algún alimento, pero es más frecuente en los niños. En la mayoría de los casos es influenciada por la herencia, el lugar donde se vive y por el tipo de alimento que se está acostumbrado a consumir. Además, debes tomar en cuenta que los niños con ausencia de lactancia materna son más propensos a padecer alergia alimentaria.

En algunos países, como Estados unidos, los principales alérgenos alimentarias son el maní, el pescado y los crustáceos; en Francia el grupo de las rosáceas, las frutas y verduras del grupo que cruza con el látex, como el aguacate, y el maní.

1. Principales alérgenos alimentarios identificados

No es fácil realizar una lista de alimentos que causan reacción alérgica o intolerancia, porque depende del sistema inmunológico de cada persona. Sin embargo, es importante tener presente este listado, ya que es frecuente su consumo por las personas propensas a presentar alergias y pueden experimentar una reacción alérgica de riesgo vital, conocida con el nombre anafilaxis.  

  • Leche y sus derivados.
  • Huevos y productos a base de huevos.
  • Pescado (perca, lenguado, bacalao, entre otros)
  • Crustáceos (cangrejos, langostas, camarones entre otros)
  • Frutos secos (almendras, nueces, avellanas, pacanas entre otros)
  • Cereales.
  • Cítricos.
  • Tomate.
  • Maní (Cacahuetes),
  • Soja.
  • Mostaza.
  • Sésamo.
  • Dióxido de azufre y sulfito (estos se encuentran en productos listos para el consumo).

Además, debes tener presente que los condimentos, colorantes y conservantes que se agregan a los alimentos o en las bebidas (procesadas) también son causantes de alergias.

Si eres alérgico a alguno de estos alimentos no puedes comerlo en ninguna preparación. Por ejemplo, en el caso de los huevos (frito, escalfado, duro, tortilla) ni mezclado en otros alimentos como tortas, mayonesas salsas entre otros.  

2. Síntomas más comunes cuando consumes alérgenos alimentarios

Los síntomas de consumir alérgenos alimentarios se pueden manifestar de distintas maneras y en diferentes partes del cuerpo. Sin embargo, al momento de dejar de consumirlo todos los síntomas desaparecen.

Con frecuencia se ve afectada:

La Piel

    • Urticarias. 
    • Piel colorada o sarpullido.

Aparecen ronchas rojas e inflamadas, que pican mucho y pueden ocupar pequeñas zonas o todo el cuerpo. Es común que en los niños pequeños los alimentos causen o agraven el eccema alérgico o dermatitis atópica de la piel. El cual aparece en brazos, piernas, cuello, detrás de las rodillas o en la cara.

Aparato Respiratorio

    • Tos.
    • Asma (dificultad para respirar o silbidos al respirar)
    • Rinitis (molestias nasales con picazón, estornudos y secreción)  

Aparato Digestivo

  • Sensación de hormigueo o comezón en la boca.
  • Inflamación de la cara, lengua o labios.
  • Vómitos o diarrea.
  • Inflamación de la garganta y cuerdas vocales.
  • Calambres abdominales.

Los labios, lengua, y la garganta, pueden picar o hincharse después de haber ingerido el alimento alergénico. Estas reacciones pueden ser pasajeras o ser los primeros síntomas de una reacción más grave.

Es habitual que las reacciones graves, después de haber ingerido el alimento alergénico, se manifiesten entre los 5 y 30 minutos. Si la persona presenta las características antes mencionadas, después de consumir algún alimento, se recomienda consultar a un especialista con carácter de urgencia.

3. Datos importantes para evitar alergias alimentarias

1.- Consultar un especialista para que te realice los exámenes correspondientes, a fin de determinar cuáles alimentos fueron la causa de la reacción alérgica.

2.-  Debes asegurarte de identificar los ingredientes que contienen los alimentos o preparaciones antes de consumirlos. Si los compras envasados o precocidos, debes leer detenidamente la etiqueta.

3.- Al consumir accidentalmente alimentos que contengan compuestos que causen alergia, debes tratarla con medicamentos adecuados si los síntomas persisten.

4.- En el caso que el alérgeno alimentario no se pueda excluir de la dieta, es importante utilizar los medicamentos indicados por el especialista.

5.- El único tratamiento efectivo es No consumir el alergénico alimenticio, por lo tanto, es indispensable que lleves contigo un medicamento de emergencia para poder utilizarlo en cualquier momento y lugar. También puedes llevar contigo una identificación que indique el alimento al cual eres alérgico, por ejemplo, una medalla.

4. Creo que soy intolerante o alérgicos a algunos alimentos

Inicialmente, la dieta que deben mantener las personas con manifestaciones de hipersensibilidad alimentarias es eliminar los alimentos sospechosos durante 15 días. Durante este tiempo se podrá observar si desaparecen los síntomas. En caso que existan dudas y se sospeche de más de un alimento, se deben probar por separados dejando, por lo menos, tres días de separación entre cada periodo de prueba.

En los niños que sufrieron una reacción alérgica, es importante realizarles una dieta temprana y correcta, que favorezca al paciente, para que después de 12 ó 24 meses pueda incorporar progresivamente los alérgenos alimentarios en su dieta.

Sin embargo, debes tener presente que existen alérgenos tales como el maní, el pescado y los crustáceos que no han demostrado alcanzar una tolerancia. Por lo tanto, las personas alérgicas a estos deben evitarlos de manera permanente.

Finalmente, estudios han concluido que la alergia alimentaria ha incrementado en los países en desarrollo y varía de acuerdo a la edad. En los niños afecta principalmente la piel y el tracto digestivo, pero en adultos predominan los síntomas cutáneos y sistémicos.

Esta patología puede llegar a ser fatal en pacientes que presentan un angioedema laríngeo o un shock anafiláctico. Por lo tanto, es importante resaltar que el único tratamiento efectivo es evitar el consumo del alimento al cual eres alérgico.